¿QUÉ ES LA CULTURA DEL MOVIMIENTO Y CÓMO PUEDE AYUDAR A MEJORAR NUESTRAS VIDAS?
Cómo la actividad física puede contribuir a mejorar nuestra salud física y mental, mientras que el sedentarismo genera mayores riesgos de enfermarse y empeorar nuestra calidad de vida
La Cultura del Movimiento
La Cultura del Movimiento es un concepto que va más allá de simplemente hacer ejercicio o practicar deportes. Se trata de adoptar un estilo de vida activo y consciente, donde el movimiento se convierte en una parte integral de nuestra rutina diaria. Aquí citamos algunas características clave de la Cultura del Movimiento:
- Inclusividad: La Cultura del Movimiento no se limita a atletas o personas con habilidades físicas excepcionales. Todos pueden participar, independientemente de su nivel de condición física.
- Variedad: En lugar de centrarse en una sola actividad, la Cultura del Movimiento abarca una amplia gama de opciones: caminar, nadar, bailar, andar en bicicleta, practicar yoga, etc.
- Conciencia corporal: Se trata de estar consciente de nuestro cuerpo y cómo se mueve. Escuchamos nuestras señales internas y ajustamos nuestra actividad en consecuencia.
- Disfrute: La Cultura del Movimiento promueve la diversión y el placer en el movimiento. No se trata solo de quemar calorías, sino de disfrutar del proceso.
- Integración en la vida cotidiana: En lugar de ver el ejercicio como una tarea separada, buscamos oportunidades para mover nuestro cuerpo en nuestra vida diaria. Esto podría ser subir escaleras en lugar de usar el ascensor o caminar al trabajo.
- Beneficios para la salud: La Cultura del Movimiento tiene beneficios para la salud física y mental. Ayuda a mantener un peso saludable, mejora la circulación, reduce el estrés y aumenta la energía.
En resumen, la Cultura del Movimiento es una filosofía de vida que nos anima a movernos, explorar diferentes formas de actividad física y disfrutar de los beneficios para nuestra salud y bienestar
La educación física en la escuela
Muchos de nosotros recibimos educación física en escuelas primarias y colegios secundarios. Sin generalizar, porque son diversas las experiencias en tal sentido, hemos realizado diversas actividades físicas o practicado algún deporte durante ese trayecto, pero -a veces- sin la conciencia de la importancia de formar hábitos encaminados a mover nuestro cuerpo.
Quizás se da por sentado que todos comprendemos y somo conscientes de la necesidad de la actividad física, para preservar nuestra salud física y mental. Pero ello no siempre es así. Por eso, desde nuestro punto de vista, es tan importante que las clases de educación física no solo se limiten a indicar la realización de determinadas rutinas o practicar deportes, sino que incluyan una tarea de concientización por parte de quienes son sus docentes. Es decir, que se les explique a niños y jóvenes, la importancia central que tiene para sus vidas actuales y futuras la Cultura del Movimiento. Que no sea solo una hora más de una materia a cumplir, sino que brinde la comprensión del beneficio a mediano y largo plazo de sostener estas actividades para una vida sana y plena.
Sin dudas pueden llevarse a cabo acciones que mejoren la educación física en el ámbito escolar y potencien sus beneficios. Aquí aportamos algunas recomendaciones para mejorarla:
- Prioridad en el Currículo Escolar: Hacer del ejercicio físico una prioridad en los planes de estudios escolares.
- Enseñanza Inclusiva y Adaptada: Promover una enseñanza inclusiva y adaptada a las necesidades de cada estudiante. Cada niño es diferente, y las clases de Educación Física deben adaptarse para que todos puedan participar y disfrutar.
- Desarrollo de Habilidades Motoras Básicas: Fomentar el desarrollo de habilidades motoras básicas en los estudiantes. Estas habilidades, como correr, saltar, lanzar y atrapar, son fundamentales para su desarrollo físico y coordinación.
- Integración con Otras Áreas del Conocimiento: La Educación Física no debe verse como algo aislado. Integrarla con otras áreas del conocimiento, como la ciencia, las matemáticas o la historia, puede enriquecer la experiencia de los estudiantes.
- Formación Docente: Es fundamental fomentar el perfeccionamiento docente en Educación Física. Los profesores deben estar actualizados en las mejores prácticas y estrategias para enseñar de manera efectiva.
- Ampliar Horas Dedicadas: Incrementar las horas dedicadas a la Educación Física en el currículo escolar. Más tiempo para el ejercicio físico permite una práctica más completa y beneficios a largo plazo.
- Mejorar Recursos y Materiales: Proporcionar recursos y materiales adecuados para las clases de Educación Física. Esto incluye equipamiento deportivo, espacios adecuados y materiales didácticos.
- Inclusión de Estudiantes con Discapacidad: Adaptar las clases para incluir a estudiantes con discapacidad. La Educación Física debe ser accesible para todos, sin importar sus habilidades físicas.
- Fomentar la Participación de la Comunidad: Involucrar a los padres, la comunidad y otros profesionales en la promoción de la Educación Física. Eventos deportivos, charlas y actividades conjuntas pueden enriquecer la experiencia de los estudiantes.
- Enfoque en Beneficios a Largo Plazo: Recordar que la Educación Física no solo beneficia a los estudiantes hoy, sino que también los prepara para una vida saludable en el futuro.
En resumen, la Educación Física en las escuelas debe ser divertida, inclusiva y adaptada, con un enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes.
Los riesgos del sedentarismo, las pantallas y la comida rápida
El sedentarismo, el uso excesivo de pantallas y el consumo frecuente de comida rápida pueden tener efectos negativos en nuestra salud. Sintéticamente, brindamos más información sobre cada uno de estos aspectos:
Sedentarismo:
- El sedentarismo se refiere a un estilo de vida caracterizado por la falta de actividad física regular.
- Las personas sedentarias tienden a pasar largas horas sentadas o acostadas, lo que puede afectar su salud cardiovascular, muscular y metabólica.
- Para combatir el sedentarismo, es importante incorporar actividad física en nuestra rutina diaria. Caminar, hacer ejercicio o incluso realizar tareas domésticas activas pueden ayudar a mantenernos activos.
Pantallas:
- El uso excesivo de pantallas, como teléfonos móviles, computadoras y televisores, puede contribuir al sedentarismo.
- Pasar demasiado tiempo frente a las pantallas puede afectar nuestra postura, vista y calidad del sueño.
- Se recomienda tomar descansos regulares de las pantallas, especialmente si trabajamos o estudiamos en línea.
Comida rápida:
- La comida rápida a menudo es alta en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio.
- Consumir comida rápida con frecuencia puede aumentar el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
- Optar por opciones más saludables, como cocinar en casa y elegir alimentos frescos y nutritivos, es fundamental para mantener una buena salud.
En resumen, es importante mantener un equilibrio entre la actividad física, el tiempo frente a las pantallas y la elección de alimentos.
Finalmente, a modo de conclusión, cabe subrayar que la cultura del movimiento es tan importante para la salud física y mental de las personas, que conviene insistir, una y otra vez, en la necesidad de practicarla, previniendo así distinto tipo de enfermedades y encarando de manera responsable el cuidado de la propia vida.