Cuáles son, qué alcance tienen, y cómo operan en nuestro país. Las obligaciones del Estado para con los mismos.
Las personas con discapacidad enfrentan a diario desafíos vinculados con la discriminación y las barreras que limitan su participación en la vida de la sociedad en igualdad de condiciones con las demás personas.
Lamentablemente es común que se les niegue el derecho a ser parte del sistema educativo nacional, a obtener un empleo, a vivir de manera independiente en la comunidad, a desplazarse libremente, a votar, a participar en actividades deportivas y culturales y a gozar de la protección social.
Además, un número importante de personas con discapacidad vive en situación de marginación y extrema pobreza.
Para abordar esta situación, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) marcó un cambio de paradigma al adoptar un enfoque basado en los derechos humanos en 2006. La CRPD reivindica la integración y participación de las personas con discapacidad en todos los derechos humanos y programas humanitarios y de desarrollo. También enfatiza los derechos y el empoderamiento de las mujeres y los niños con discapacidad, reconociendo que enfrentan múltiples formas interrelacionadas de discriminación.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó: “La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad no es solamente un instrumento para las personas con discapacidades. Sus principios y cláusulas benefician a toda la familia humana, porque refuerzan nuestras respuestas a la exclusión y la segregación y, sin duda, al igual que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ponen de manifiesto que la clave para que nadie quede rezagado consiste en tratar de alcanzar hasta al último de la fila”.
Sí, Argentina ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD). El país suscribió esta convención en 2007 y la ratificó en 2008
¿A quiénes se considera personas con discapacidad?
A las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide. Por ejemplo:
- Una persona con una deficiencia motriz que se desplaza en silla de ruedas tiene discapacidad cuando la ciudad no tiene rampas.
- Una persona con una deficiencia visual tiene discapacidad cuando las señales no están escritas en Braille.
- Una persona con una deficiencia auditiva tiene discapacidad cuando no dispone de intérprete de lengua de señas.
- Una persona con una deficiencia intelectual tiene discapacidad cuando no hay a su disposición textos en lenguaje sencillo.
¿Qué derechos reconoce la convención a las personas con discapacidad?
Los mismos derechos que a todas las personas. Entre otros, el derecho:
- A la vida.
- A la educación en igualdad los demás.
- Al empleo libre.
- A la vida independiente.
- A la capacidad jurídica.
- A la no discriminación.
- A la salud.
- A acceder a la justicia.
¿Qué es el derecho a vivir en forma independiente?
Es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y dónde vivir. Para que ese derecho sea real, los Estados que firmaron la Convención tienen la obligación de dar todos los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean aisladas.
¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?
Es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas escuelas que el resto de las personas.
Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar
apoyo para que las personas con discapacidad puedan educarse en igualdad con los demás. Los Estados también tienen la obligación de garantizar que las personas con discapacidad accedan a la educación superior y al aprendizaje durante toda la vida.
El derecho al empleo libre
La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en el empleo que elijan. Prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las personas con discapacidad reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los demás. Además de estas obligaciones, los Estados deben fomentar el empleo de las personas con discapacidad, asegurar su formación laboral y emplear personas con discapacidad.
¿Las personas con discapacidad pueden votar?
Si. La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir a sus gobernantes y también a ser elegidas. Para eso, los Estados deben asegurar la accesibilidad de los lugares y métodos de votación.
¿Qué obligaciones tienen los países que firmaron la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?
Entre otras, tienen las siguientes obligaciones:
- Dictar leyes que protejan sus derechos, de acuerdo con la Convención.
- Asegurar la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad.
- Fomentar el diseño universal.
- Fomentar la accesibilidad y el uso de nuevas tecnologías.
- Consultar a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan antes de dictar leyes o reglamentaciones relacionadas con ellas.
- Fomentar el respeto por las personas con discapacidad.
- Fomentar que los medios de comunicación difundan una imagen respetuosa y positiva de las personas con discapacidad.
¿Qué es la accesibilidad?
La accesibilidad sirve para eliminar las barreras de todo tipo que impiden la participación de personas con discapacidad. La accesibilidad permite:
- El ingreso, permanencia y egreso a edificios.
- El desplazamiento por todos los lugares.
- El conocimiento de la información.
- La educación.
Por eso, los Estados tienen varias obligaciones. Algunas de esas obligaciones son:
- Construir edificios y veredas con rampas.
- Accesos con puertas amplias.
- Poner a disposición intérprete de lenguas de señas para personas con discapacidad auditiva.
- Hacer señales que estén escritas en Braille para personas con discapacidad visual.
- Facilitar el ingreso de animales de asistencia.
- Redactar en lenguaje sencillo.
¿Qué es el diseño universal?
Es una forma de diseñar desde su origen productos y servicios para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad.
Consideramos que la difusión de estos derechos es clave para que -como sociedad- podamos exigir su cumplimiento y lograr un tratamiento justo y equitativo por parte de todos a las personas con discapacidad.